Eva Pérez | publicidadentremes@gmail.com
El Canal de Panamá conmemora hoy 111 años de operaciones renovando su compromiso con un futuro sostenible a través de una estrategia hídrica orientada al bienestar de la población y una visión operativa que impulsa la competitividad logística del país.
Desde su apertura en 1914, con el histórico tránsito del vapor Ancón, que unió por primera vez el océano Pacífico con el Atlántico, el Canal ha sido un motor del desarrollo económico y social de Panamá, transformando al mismo tiempo el comercio marítimo mundial.
Este impacto se ha intensificado en los últimos 25 años bajo administración panameña, periodo en el que la vía interoceánica ha entregado B/. 28,266 millones en aportes directos al Tesoro Nacional, además de invertir B/. 15,000 millones en proyectos de capital, mantenimiento operativo y gestión de cuencas.
“En 25 años bajo administración panameña, el Canal ha duplicado su capacidad, ampliado sus esclusas y fortalecido su seguridad. Ha pasado de ser una vía estratégica para convertirse en un modelo de eficiencia, transparencia y compromiso técnico. Cada dólar generado se reinvierte para garantizar que esta arteria siga latiendo al servicio del mundo, y todo excedente aporta al desarrollo social de Panamá”, destacó el Administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales.
Impacto social en la cuenca y avance del proyecto del lago de río Indio
La gestión sostenible del Canal en su cuenca hidrográfica ha beneficiado a miles de personas mediante su gestión socioambiental que incluye programas de titulación de tierras, reforestación, agronegocios, educación ambiental, entre otras iniciativas.
El Canal reconoce que este nuevo aniversario llega con la superación de “desafíos climáticos que han puesto a prueba” su resiliencia, como la prolongada temporada seca de 2023, que redujo temporalmente la capacidad de tránsitos diarios”.
Vásquez señaló que el Canal de Panamá es la única ruta marítima que funciona con agua dulce y en la medida que sea escaza, el Canal se pone en desventaja ante la competencia, por lo que considera debería ser un tema de interés para los panameños.
“Aunque la temporada de lluvias ha traído alivio, la crisis hídrica persiste”, por lo que el Canal “continúa ejecutando” su estrategia de largo plazo, que incluye la construcción del Lago de Río Indio, no solo para “reforzar la infraestructura hídrica del país, sino también generar beneficios sociales para las comunidades vecinas”.
El Canal mantiene además su visión de “evolucionar hacia un ‘hub’ (nodo) logístico de clase mundial, diseñado para enfrentar los desafíos del entorno marítimo, energético, ambiental y tecnológico”.
El Canal de Panamá informó el pasado 14 de mayo que prevé invertir en el próximo quinquenio más de 8.500 millones de dólares “para mantener la vía acuática moderna, competitiva y sostenible”, y que entre los principales programas a desarrollar está la inversión de 3.000 millones de dólares para nuevos negocios, que incluyen un gasoducto.